Quantcast
Channel: Codigo abierto – Linux Adictos
Viewing all 46 articles
Browse latest View live

Semillas de código abierto: la libertad llega al mundo de la jardinería

$
0
0

semilla codigo abierto Semillas de código abierto: la libertad llega al mundo de la jardinería

Ya existen semillas de código abierto, sí como lo oyen. El código abierto no solo abarca al software, ya hemos visto numerosos proyectos de hardware y se está empezando a portar a otros campos totalmente ajenos al mundo de la computación.

La Universidad de Wisconsin-Madison ha cogido esta idea para crear unas semillas de “código abierto” en su iniciativa OSSI (Open Source Seed Initiative). Con ello se pretende distribuir 29 variedades diferentes de 14 cultivos (zanahoria, col, brócoli,…). Así se influirá en la mentalidad de las personas que trabajan manipulando semillas para conseguir nuevas variedades, haciendo que se “olviden” de la propiedad intelectual y fomenten la innovación.

Los que trabajan en este sector podrán compartir ideas y aportar novedades para que el desarrollo sea aun más rápido, sin patentes y otras historias. Además, las investigaciones estarán accesibles para el resto de los mortales. ¿Tendremos pronto unas semillas GPL? Quién sabe que más veremos…

El artículo Semillas de código abierto: la libertad llega al mundo de la jardinería ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.


Software libre vs Open-source: no es lo mismo

$
0
0

licencias software Software libre vs Open source: no es lo mismo

Muchos ya saben que software libre y open-source (código abierto) no es lo mismo, pero incluso los que lo sabemos a veces lo usamos como sinónimo y no es del todo correcto. Existen ciertas diferencias que hay que destacar.
Aunque en ambos casos se trate de software (también hemos visto como esta filosofía ha saltado al hardwar e incluso a otras categorías) que aporta su código fuente para poder ver como está hecho y qué hace, no todo son similitudes. También sabemos que el software libre es gratuito y que los programas o sistemas operativos de código abierto también lo son en su mayor parte.
En cuanto al desarrollo, en ambos casos se puede modificar o mejorar el código y utilizarlo “libremente”. Evidentemente estareis pensando que el softwar libre también es código abierto y tenéis toda la razón. Por eso, más bien deberemos de hablar de licencias, más que de software libre vs open-source. ¿Entonces cual es la diferencia?
Para responder a la anterior pregunta podemos analizar dos de las licencias más destacadas en este ámbito, BSD y GPL. La licencia BSD es una licencia para englobar al software de código abierto y a pesar de lo que muchos piensan es mucho más permisiva que GPL. Pero la permisividad a veces trae consecuencias graves.
No vamos a entrar en detalles de explicar en lo que consiste GPL y BSD, porque nos podría salir contenido para varios artículos, pero sí destacar el punto clave. Mientras que un software bajo licencia GPL puede ser modificado y redistribuido siempre y cuando siga siendo libre, un software bajo licencia BSD puede ser modificado y redistribuido bajo otra licencia (incluidas las de código cerrado).
Por eso, no habrá un “Linux” cerrado como sí existe un “BSD” cerrado (Mac OS X)… En definitiva lo que pretendo decir es que el software libre siempre será libre, pero el código abierto puede que un día nos topemos con un derivado en el que nos den un portazo en las narices cuando se pretenda husmear su código fuente.

El artículo Software libre vs Open-source: no es lo mismo ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

¡Dios mio! Organismos vivos de código abierto

$
0
0

Caenorhabditis elegans ¡Dios mio! Organismos vivos de código abierto

El Caenorhabditis elegans es una especie de nematodo rabdítido de la familia Rhabditidae que mide 1mm de longitud. Vive bajo la tierra, en ambientes teplados y ha sido un importante modelo para el estudio de la biología y el desarrollo de la genética.
Fue el primer organismo del que se pudo secuenciar su genoma para ser estudiado y aportar descubrimientos a la genética, además también se completo su “conectoma”, es decir, el diagrama de conexiones neuronales del cerebro de este pequeño animalito.
Ahora, en la plataforma Kickstarter se podrá financiar el proyecto tal como se hacen otros proyectos de música, videojuegos o software. Pero la campaña va más allá, con toda la información abierta de este orga
nismo, se pretende llevar un proyecto de creación de un gusano siguiendo las especificaciones del código abierto y así ayudar al estudio cerebral.
Lo primero que se pretende crear es la piel y el músculo, para luego continuar con el desarrollo del sistema nervioso del organismo vivo. Con una tercer etapa para la creación de los órganos, para que así esté al completo y pueda comer, cazar y reproducirse. Así se habrá conseguido el primer organismo digital de código abierto.
El proyecto lo están llevando a cabo investigadores de Italia, Rusia, EE. UU., Canada e Irlanda. Ya hablamos de las semillas de código abierto, toda una revolución que ahora se complementa con animales también de código abierto… ¿Qué será lo próximo? ¿Clones humanos open source?
Para saber más, puedes acceder vía Internet a información tecleando en tu buscador “OpenWorm” e incluso existe un curso llamado “OpenWorm Academy”.

El artículo ¡Dios mio! Organismos vivos de código abierto ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Software libre, economía y ecología

$
0
0

mundo eco software libre Software libre, economía y ecología

Estos tres términos, software libre, economía y ecología, poco parecen tener en común. El software libre es algo de la era moderna, de la rama de las nuevas tecnologías y toda una revolución del pensamiento en cuanto a su filosofía, ética y moral. La economía es algo que ya viene de lejos, desde que el dinero está en nuestras vidas y que ahora estamos viendo como nos ha llevado a una crisis mundial.

En cuanto a la ecología, se trata también de un pensamiento bastante contemporáneo y surge cuando el ser humano empieza a preocuparse del medio que lo rodea, en vez de destruirlo sin más como se había estado haciendo en el pasado. El hombre, desde que desarrolló la agricultura, ha estado destruyendo la naturaleza, pero nunca a pasos tan agigantados como en la era industrial.Si os fijáis, los tres términos son el inicio de una nueva era, la ruptura de viejas creencias o modos de vida. Por un lado el software libre rompe con las patentes y el poder de las grandes corporaciones. Mientras que la economía es una ciencia social que estudia como extraer, producir y consumir los bienes y servicios para obtener beneficios, terminando con la era del trueque y actualmente basada en una moneda de papel y metal.

Por último la ecología también rompe el pensamiento descartesiano y el desprecio al medio ambiente de muchos, abogando por un mundo más limpio y mejor para dejar a las nuevas generaciones y para nosotros mismos. Pocos se creen la premisa de que si “la naturaleza no existe, tú tampoco” y optan por un egoísmo en el que solo vale el ahora sin pensar en nada más que no sea el dinero.

Pues bien, hechas estas reflexiones, decir que empelar software libre nos lleva a respetar los otros dos términos. Por ello están altamente ligados. La creación y uso de software libre hace que compartamos y aprovechemos mejor el conocimiento colectivo, ayudando a la sostenibilidad en la era del conocimiento.

El modelo de desarrollo de código abierto es efectivo y ahorra millones en licencias, dejando ese ahorro para invertir en otros sectores prioritarios. Frente al software más industrial y cerrado, que cada vez demanda más y más recursos en pos de beneficiar a la industria del hardware y al consumo, sin ser realmente necesario en muchos casos, el software libre necesita normalmente de menos de estos recursos, alargando la vida de los equipos y aprovechando hardware antiguo. También reduce el consumo energético por su eficiencia, respetando el medio ambiente, y evita mayores vertidos de basura electrónica alargando los ciclos de utilidad de los productos o permitiendo reciclar otros muchos. ¿Y cuánto nos cuesta hacer esto? Nada, porque es gratuito…

El artículo Software libre, economía y ecología ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Glowing Plant: un extraño proyecto de código abierto

$
0
0

glowing plant Glowing Plant: un extraño proyecto de código abierto

Glowing Plant es un proyecto de software libre de lo más raro. Cuando pensamos en código abierto siempre pensamos en informática, pero como ya hemos venido publicando en este blog, no siempre el código abierto se aplica a este nicho tecnológico. En este caso, Glowing Plant es un proyecto de biología que pretende distribuir unas semillas modificadas genéticamente que incorporan el gen de la luciferasa.

Ese gen hace brillar a las plantas en la oscuridad, el objetivo del proyecto es crear plantas que brillen lo suficiente como para sustituir las farolas de las calles. ¿Te imaginas unas plantas que den luz para ahorrar electricidad? Pues parece que será posible y lo mejor, es de código abierto. Algo que parece sacado de la película Avatar…

Aunque el proyecto puede servir para algo más que para generar luz y ahorrar electricidad. La bioluminiscencia es una característica que podría utilizarse en el futuro para emisión de señales de advertencia, camuflaje, comunicación, etc.

Aunque la luminiscencia natural es algo que se viene usando desde hace mucho tiempo, como por ejemplo las pieles de ciertos peces secos que utilizan los galeses para alumbrarse en minas de carbón o los experimentos de 1986 que hicieron brillar a una planta de tabaco modificandola genéticamente (añadiéndole un gen de la luciérnaga, el Photinus pyralis).

Pues bien, ahora Glowing Plant se ha lanzado en Kickstarter para reemplazar a los árboles y plantas de las calles y que nos sirvan de alumbrado natural. La compañía Genome Compiler distribuirá semillas entre los participantes en la financiación dentro de EE.UU., de esta planta “Arabidopsis thaliana”.

Y por supuesto, muchos ya han lanzado el grito al cielo alegando que es irresponsable y poco ético, por el hecho de manipular plantas genéticamente, representando un peligro. Algo similar a lo que ya ocurre con los dichosos transgénicos. No se…, juzguen ustedes mismos. ¿Les parece bien o mal?

El artículo Glowing Plant: un extraño proyecto de código abierto ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

OpenExpo abre con un nuevo evento dedicado al SMAC

$
0
0

openexpo 2015 OpenExpo abre con un nuevo evento dedicado al SMAC
La OpenExpo, como saben, dedicada a eventos open source y de software libre a nivel nacional, abrirá de nuevo sus puertas este 26 de febrero en Madrid. En esta ocasión, el evento celebrado estará dedicado al SMAC (Social, Mobile, Analytics & Cloud). Podrás asistir inscribiendote gratuitamente desde la web oficial de OpenExpo, además de obtener más información.

El evento se celebrará el 26 de febrero, como hemos mencionado en el párrafo anterior, y será primer evento de este 2015. EL lugar seleccionado es Madrid, concretamente en el Telefónica Flagship Store. Se trata de un lugar dedicado a la tecnología y que se encuentra en el número 28 de la Gran Vía. La hora del inicio será las 18:00 horas.

Durante el evento podrás disfrutar de ponencias sobre:

  • Social: plataformas para construir redes sociales basadas en software libre.
  • Mobile: tendencias en el desarrollo móvil y frameworks.
  • Analytics: analítica de los procesos de desarrollo de software de código abierto.
  • Cloud: estado del arte y casos prácticos sobre clouds públicos…

El artículo OpenExpo abre con un nuevo evento dedicado al SMAC ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Google Summer of Code 2015 asoma la cabeza

$
0
0

google summer of code 2015 Google Summer of Code 2015 asoma la cabeza
Google Summer of Code 2015 será la nueva edición de este fantástico evento pensado para jóvenes aspirantes a desarrollaodres o estudiantes de programación. Esta edición, la decimoprimera que celebra Google, será otra nueva oportunidad para colaborar en importantes proyectos de software libre, ganarse un dinero y poner una entrada más en tu curriculum vitae.

¿Quién sabe si consigues un buen trabajo por tus dotes de programación y desarrollo? Si te interesa, la inscripción para estudiantes se abre el lunes 16 de marzo, permitiendo mandar tu proyecto hasta el 27 de abril. Algo más de un mes en el que tendrás que trabajar para crear algo realmente interesante y si eres uno d ellos elegidos, desde el 25 de mayo al 24 de agosto, trabajarás en tu proyecto dentro del Google Summer of Code.

Allí podrás colaborar con personas de más de 100 organizaciones participantes. Todas ellas de renombre, como GitHub, MIT, Django, Fundación Eclipse, y un largo etc. Sin duda un gran campamento de verano para los developers. Después de esto serás un auténtico Boy Scouts del código fuente.

Para más información, puedes consultar la web dedicada a este evento.

El artículo Google Summer of Code 2015 asoma la cabeza ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Análisis ante un supuesto Windows open-source

$
0
0

Windows logo Análisis ante un supuesto Windows open source
La red se ha colmado de artículos propagando un rumor sobre un posible Windows open-source, es decir, de código abierto. Ante los nuevos cambios directivos de Microsoft y el nuevo rumbo que está tomando la compañía abriendo muchos de sus productos que antes eran privativos, ahora parece que existe un gran entusiasmo de muchos por ver también abierto el sistema operativo Windows.

El anterior dirigente y sucesor de Bill Gates, Steve Ballmer rechazó rotundamente las bondades del software libre o de código abierto. Ahora, tras cumplir 40 años la compañía, parece que existe un debate interno sobre si sería bueno abrir y publicar el código de Windows. Y todo gracias al nuevo enfoque que ha tomado la empresa tras la llegada de Satya Nadella.

Lo cierto es que se ha visto como Microsoft dará Windows 10 (anteriormente Windows 9) de forma gratuita a los usuarios de sistemas operativos de la compañía en versiones anteriores, e incluso abrirá la mano con las copias piratas. Algo impensable hace unos años, cuando la compañía luchaba contra la piratería de forma rotunda. Esta gratuicidad hará crecer el número de ordenadores con Windows 10, pero no creo que termine con Mac OS X (también gratuito, aunque hay que pagar por el hardware de la manzana) y con Linux.

Mark Russinovich, encargado del departamento que lleva Microsoft Azure, es uno de los principales trabajadores que está a favor de crear un Windows libre. Pero en contra tiene a directivos de la compañía y a la tradicional repulsa al software libre que ha tenido la compañía Microsoft como marca de la casa desde hace décadas.

Mi opinión personal:

microsoft xenix Análisis ante un supuesto Windows open source

Microsoft Xenix

Bien, hasta aquí lo que se ha comentado en la red. Ahora bien, mi opinión personal es clara. No creo que esto sea posible, a menos a corto plazo, puesto que Microsoft obtiene los mayores beneficios económicos gráficas a Windows y a Office, sus dos productos estrella que generan la mayor parte de ganancias de la compañía. Y Microsoft es una compañía que históricamente ha pensado más en el dinero que en sus clientes…

Yo creo que Windows 10 será una prueba de si sería bueno o no un Windows libre. Con la gratuicidad de la licencia para las actualizaciones de Windows 10 se verá si atrae a un gran público o por el contrario no ganarán demasiados adeptos nuevos. De todas formas, creo que Windows 10 no será gratuito para todos, habrá que pagar licencia en nuevos equipos y si lo compras sin haber sido usuario de Microsoft anteriormente o esa es mi impresión hasta que se confirme algo…

Con ganar adeptos me refiero a no solo que usuarios que actualmente cuentan con un sistema operativo Windows XP o Vista o 7 u 8 se pasen a 10, sino a captar a otros usuarios de sistemas operativos como Mac OS X, GNU/Linux, FreeBSD, etc. Y eso lo veo francamente difícil por diversas razones.

Por un lado, los usuarios de Apple son macadictos y por mucho que le ofrezcas no van a cambiar de opinión y menos aun los mactalibanes que existen por algunas esferas de la red, defendiendo los productos de la manzana como si recibiesen dinero de la compañía. Por otro lado, Mac OS X es una muy buena plataforma que ahora también es gratuita y aunque no sea abierta, te puedes conformar con el código del proyecto Darwin.

Por otro lado, también existen fanáticos en el mundo Linux y en el mundo FreeBSD que tampoco los vas a convencer de la noche a la mañana si se sienten cómodos con su plataforma. Además, la mayoría de usuarios de Linux no solo les gusta que es gratuito y que es de código abierto, existen otras muchas razones como toda esa herencia Unix que lo hace espectacular.

Y no creo que Microsoft comience de cero con el código y haga un nuevo sistema operativo Unix para pulir todos esos problemas de Windows NT que, a pesar de haber mejorado con respecto a DOS, aun sigue siendo insuficiente. De hecho, ya tenían un sistema operativo Unix, disponían de la licencia para desarrollar su *nix registrado como Apple con Mac OS X, pero finalmente se deshacen de él.

Hablo de Xenix, que finalmente cedieron a SCO. Y lo hizo cuando firmó el acuerdo con IBM para desarrollar el sistema operativo OS/2 juntos y del que se nutrió para el kernel Windows NT. No supo ver el potencial de un Unix y si hubiese optado por seguir con el desarrollo de Xenix para el escritorio en vez de Windows NT, tal vez ahora tendría muchos más adeptos, o por lo menos eso pienso yo.

Y para terminar, creo que si finalmente deciden ofrecer el software gratuito, tal vez no sea disparatado abrir el código fuente y quitarse trabajo de encima. Me explico, si la licencia de Windows es gratis, y no venden hardware también como Apple, las ganancias de Microsoft se hundirían, puesto que no ingresarían las ingentes cantidades de dinero que ingresan hasta el momento y además tendrían que seguir invirtiendo en el desarrollo de sus productos.

Eso es inviable, pero si ofreces un producto gratis y lo abres, te quitas de encima la inversión en el desarrollo, puesto que lo dejas en manos de la comunidad y de forma más altruista, aunque la propia Microsoft siga involucrada y desarrollando en cierta medida el producto. O tal vez jugar en ambos bandos, abrir un proyecto de un sistema operativo base para que otros desarrollen el código libremente y luego integrar ciertas ideas en el sistema operativo cerrado.Es decir, crear una especie de openWindows y por otro lado ofrecer un Windows cerrado.

Ahora bien, pensándolo fríamente, incluso nos vendría muy bien a los usuarios de otros sistemas operativos. Por ejemplo, si Microsoft decide abrir su código, eso permitiría un mejor conocimiento del sistema y aportaría grandes beneficios para proyectos como Wine, o coger partes de código que gusten o tecnologías que interesen para incorporarlas a otros sistemas operativos libres, etc.

¿Qué opinan ustedes?

El artículo Análisis ante un supuesto Windows open-source ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.


Ranking de la contribución de las Universidades al software libre

$
0
0

open source logo Ranking de la contribución de las Universidades al software libre

Todos los años se presenta un ranking dirigido a realizar una lista ordenada de las Universidades que más contribuyen al software de código abierto en el mundo. Concretamente la que presentamos aquí corresponde a las universidades españolas y está realizado por el Observatorio Tecnológico PortalProgramas analizando un total de 76 facultades.

Todos los años puede haber cambios en la lista, con variaciones en algunas posiciones, pero por lo general permanece más o menos estable. Pues bien, si te interesa saber qué universidad es la que más colabora con el código abierto y el software libre, en qué puesto está la tuya o cuál está a la cola de todas ellas, no te pierdas este ranking:

Puesto Universidad
1 Universidad de Granada
2 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
3 Universidad de La Laguna
4 Universidad de Miguel Hernández de Elche
5 Universidad de Zaragoza
6 Universidad da Coruña
7 Universidad de Sevilla
8 Universidad de Santiago de Compostela
9 Universitat Politècnica de Catalunya
10 Universidad de Vigo
11 Universidad de Alicante
12 Universidad de Cádiz
13 Universidad Oberta de Catalunya
14 Universidad de Deusto
15 Universitat Politècnica de València
16 Universidad de Extremadura
17 Universidad de Córdoba
18 Universidad de Salamanca
19 Universidad de Girona
20 Universidad Complutense de Madrid
21 Universidad Jaume I
22 Universidad de Málaga
23 Universitat Autònoma de Barcelona
24 Universidad Carlos III de Madrid
25 Universidad de Castilla La Mancha
26 Universidad de Valladolid
27 Euskal Herriko Unibersitatea
28 Universidad Rey Juan Carlos
29 Universitat de Lleida
30 Universidad Politécnica de Madrid
31 Universidad de Murcia
32 Universidad de les Illes Balears
33 Universitat Pompeu Fabra
34 Universidad Nacional de Educacuón a Distancia (UNED)
35 Universitat de Barcelona
36 Universidad de Huelva
37 Universidad de Cantabria
38 Universidad de Oviedo
39 Universidad de Jaén
40 Universidad de León
41 Universidad Internacional de Andalucía
42 Universidad de Almería
43 Universidad Autónoma de Madrid
44 Universidad Politécnica de Cartagena
45 Universidad Católica San Antonio
46 Mondragon Unibersitatea
47 Universidad Europea de Madrid
48 Universidad Europea de Madrid
49 Universidad Pablo de Olavide
50 Universidad Internacional Valenciana
51 Universidad Pública de Navarra
52 Universidad a Distancia de Madrid
53 Universidad de Alcalá
54 Universidad de Burgos
55 Universidad de València
56 Universidad CEU Cardenal Herrera
57 Universitat Ramon Llull
58 Universitat Internacional de Catalunya
59 Universidad de Navarra
60 Universidad Francisco de Vitoria Madrid
61 Universidad Alfonso X El Sabio
62 Universidad Pontificia Comillas
63 Universidad San Jorge
64 La Universidad Online
65 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
66 Universidad San Pablo CEU
67 Universidad de Vic
68 Universidad Europea Miguel de Cervantes
69 Universidad Pontifica de Salamanca
70 Universitat Abat Oliba CEU
71 Universidad Católica de Ávila
72 Universidad de La Rioja
73 IE University
74 Universidad Internacional Menéndez Pelayo
75 Universidad Camilo José Cela
76 Universidad Nebrija

Para más información podéis consultar el ranking detallado en este link. Y agregar que el índice IDSL va desde el 100% correspondiente a la Universidad de Granada hasta el 0,00% a la de Nebrija. El IDSL es un índice calculado según varios critérios y mientras mayor sea, más compromiso tendrá dicha universidad con el software libre.

El artículo Ranking de la contribución de las Universidades al software libre ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

MEGA65: un ordenador de 8 bits open-source

$
0
0

mega65 MEGA65: un ordenador de 8 bits open sourceEl código abierto se extiende y ahora llega MEGA65, un ordenador open-source de 8 bits. A pesar de sus 8 bits, lo que denota un hardware bastante pobre y digno de hace décadas, la idea de MEGA65 es la enseñanza con un ordenador muy simple que permita desarrollar tanto software como hardware para él.

Está inspirado en el mítico Commodore 64 y otros ordenadores clásicos antes de la llegada del IBM PC. Su hardware también puede ser comparado en muchos aspectos con estos ordenadores históricos, aunque permite algo de más rendimiento y funcionalidades modernas que veremos. Pero como digo muy limitado, teniendo en cuenta que su cerebro es un microprocesador de 8 bits a 48 Mhz.

Las funcionalidades modernas que admite son, por ejemplo, soporte para pantallas de resolución 1920×1200 px con 256 colores, algo que en aquella época del C64 no se permitía. Aunque los más nostálgicos quizás prefieran el modo de 320×200 de dos colores que admite MEGA65. Tampoco es de aquella época la ranura para tarjetas microSD para almacenamiento, que sustituirían a los disquetes de 3.5 pulgadas de la época.

Además, MEGA65 tiene su propio sistema operativo, el MEGA-OS, con multitud de opciones para desarrollar software compatible y hardware gracias a soporte para placas FPGA programables. Por eso lo hace tan interesante como plataforma de aprendizaje. Como dice el padre de Linus Torvalds, su hijo aprendió informática en una época en la que los ordenadores no eran tan complejos y eso permite captar los conceptos más rápidamente.

Si estás interesado en MEGA65 puedes seguir más información desde la web oficial del proyecto, pero aun no hay fechas de lanzamiento ni precios. Lo único que se permite hasta el momento es donar dinero para la financiación y conseguir el código fuente en GitHub. De todas formas, una gran noticia, y es que desde Arduino, el hardware libre también se ha puesto de monda…

El artículo MEGA65: un ordenador de 8 bits open-source ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Aragón se pasa al software libre para mejorar la eficiencia

$
0
0

aragon open source Aragón se pasa al software libre para mejorar la eficiencia

El Gobierno de Aragón ha actualizado la información y código fuente de 25 servicios y apps de la Administración. Una apuesta para reutilizar las soluciones informáticas que se enmarca en la actividad del Centro de Transferencia de Tecnología (CTT), un sitio donde las administraciones públicas españolas publican software para poder compartirlo entre ellas.

Concretamente, el Gobierno de Aragón ha publicado más de un millón y medio de líneas de código fuente y documentación asociada a este software para su reutilización y poder ahorrar dinero y mejorar la eficiencia de los sistemas. Todo ello cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con sus programas operativos de 2007-20013 y 2014-2020.

Ya hemos publicado otras noticias en este blog sobre apertura de código y como algunas administraciones y gobiernos han optado por pasarse al software libre para ahorrar dinero en licencias o mejorar su eficiencia. Pues ahora se une una más con esta noticia que nos ha llegado en los últimos días.

Cada vez somos más… Los sistemas operativos basados en Linux y el software libre y de código abierto cada vez cobra más protagonismo y tiene mayor relevancia a nivel publico y privado, aunque aun haya quién crea que es de mala calidad y meros proyectos hechos por altruistas con carencias si se compara con el software propietario.

El artículo Aragón se pasa al software libre para mejorar la eficiencia ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

¿Por qué Microsoft ya no aporta código a Linux?

$
0
0

windows 10 vs ubuntu convergencia ¿Por qué Microsoft ya no aporta código a Linux?

Bien es sabido que Microsoft llegó a aportar hasta un 1% del código de Linux en 2012, también se sabe que en 2013 Microsoft salió de la lista de contribuyentes.

Las grandes empresas se ayudan mutuamente para poder utilizar patentes las unas de las otras, entonces, ¿por qué Microsoft ya no aporta contenido a Linux? ¿acaso es autosuficiente y no necesita de patentes de Linux?

Como todos sabemos, Microsoft ha cambiado y poco a poco va optando por abrirse más al código libre, no obstante no aparece en la lista de contribuyentes de Linux, esto podría darse a que Microsoft ha dado un giro en su política de negocio y en vez de aportar líneas de código a Linux, prefiere aportar su propio código a la comunidad del software libre. Esta nueva postura tiene sus ventajas y convenientes, que analizaremos a continuación.

Ventajas

  • La aceptación por parte de los usuarios a favor de un futuro basado en software libre.
  • Al liberar el código de Visual Studio saldrán más versiones que soportarán múltiples lenguaje, por lo que la capacidad y el poder de visual studio aumentaría.
  • Pueden centrarse en su propia empresa y seguir contribuyendo al software libre sin engrandecer a sus rivales.

Inconvenientes

  • Perderá ingresos al liberar software antes privativo.

Hemos hablado de las ventajas e inconvenientes de  los de Redmond, pero ¿Qué pasa con Linux?. Si Microsoft empieza a apostar por liberar código, es posible que en un futuro lejano tengan que competir, por ejemplo, en ser el sistema operativo que se utilice en educación. Esto es debido a las apuesta de los centros por utilizar un SO libre, pero si Windows llegase a ser completamente libre (podría serlo a muy largo plazo), podrían preferir utilizar el sistema operativo que usa más de la mitad de la población mundial, por lo que linux y sus distribuciones quedarían de nuevo en un segundo lugar.

¿Crees que algún día Microsoft será un SO de código abierto?

El artículo ¿Por qué Microsoft ya no aporta código a Linux? ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Linux Foundation invierte 452.000 $ para proyectos de seguridad

$
0
0

linux foundation seguridad Linux Foundation invierte 452.000 $ para proyectos de seguridad

La Linux Foundation, siempre comprometida con los proyectos de código abierto, ha destinado 452.000 dólares a proyectos de código abierto de seguridad informática. Con ellos se ayudará a mejorar la seguridad que últimamente está generando algunas noticias por cierto malware que afecta a sistemas GNU/Linux y otras noticias sobre vulnerabilidades.

Concretamente, los 452.000 $ se dividirán en tres donaciones para tres proyectos de seguridad diferentes. Siempre con el objetivo de mejorar la seguridad en el software de código abierto, que aunque goce de buena salud, nunca está de más que mejore la seguridad aun más. Sobre todo después de VENOM, Hearbleed, etc.

Esta iniciativa (CII o Core Infraestructure Initiative) de la Linux Foundation cuenta con el patrocinio de importantes compañías del sector, como Adobe, Hewlett Packard, Bloomberg, VMWare, Rackspace, NetApp, Intel, IBM, Google, Fujitsu, Facebook, Dell, Amazon, Cisco y… Microsoft, sí Microsoft.

Los tres proyectos citados anteriormente que van a repartirse esta financiación, son: Fuzzing Project, que se quedará con 60.000 dólares; Reproducible Builds Project, con 200.000 dólares; y el proyecto False-Positive-Free Testing, con 192.000 dólares de presupuesto.

El artículo Linux Foundation invierte 452.000 $ para proyectos de seguridad ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Patricia Torvalds: la hija de Linus apunta maneras

$
0
0
patricia torvalds Patricia Torvalds: la hija de Linus apunta maneras

Tove y Linus junto a sus hijas Patricia, Daniela y Celeste

Linus Torvalds, el creador del kernel Linux, tiene tres preciosas hijas con su mujer Tove Torvalds: Patricia Miranda, la primogénita nacida en 1996; Daniela Yolanda, que llegó en 1998; y por último la pequeña Celeste Amanda, que nacería en 2000. Tres hijas con nombres muy españoles y que sin duda son para él su mejor creación, por encima del núcleo Linux.

Pues bien, la mayor, Patricia Torvalds, ya apunta maneras y puede transformarse en la futura Torvalds 2.0. Si hace un tiempo hablaba de lo que sucedería cuando Linus Torvalds ya no esté al mando, ahora puede que deje una herencia más allá de lo técnico, con unas hijas muy interesadas por la tecnología, o al menos Patricia lo está…

Ahora hemos sabido que, aunque Patricia quería ser genetísta en un inicio, ahora parece haber dado un vuelco en sus intereses y parece interesada por las computadoras y la programación. Aunque Patricia asegura que sus padres le han dado mucha libertad en este sentido, aunque en casa usan distribuciones Linux, como es lógico, nunca su padre la ha sentado frente a un ordenador para incitarle a que siga sus pasos.

Patricia además se está introduciendo en el mundo del código abierto, defendiendo esta filosofía, además del papel de las mujeres en el mundo tecnológico, llegando a co-fundar un Club feminista para defender la participación de las mujeres en estos lares. La mayor de los Torvalds parece la elegida para perpetuar el proyecto o ¿tal vez las pequeñas Daniela y Celeste tengan también algo que decir?

El artículo Patricia Torvalds: la hija de Linus apunta maneras ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Software de código abierto para la vuelta al cole

$
0
0

tux educacion Software de código abierto para la vuelta al cole

Los medios de comunicación se hacen eco de esta época tan especial, la vuelta al cole, odiada por muchos y querida por otros. Agosto se agota y llega septiembre, es señal de que las vacaciones se termina… Pues bien, ahora os presentamos 5 programas interesantes para el aprendizaje en esta vuelta al cole, eso sí, se trata de software de código abierto.

No se trata de analizar distribuciones para la educación, para eso ya hicimos otros artículos. LO que haremos será presentar 5 proyectos interesantes que pueden ayudar a docentes y estudiantes en el curso escolar. Así la dura vuelta al menos tendrá unos aliados para comenzar con buen pié. Comenzamos con:

  1. FocusWRiter: si necesitas escribir texto sin distracciones y concentrarte al máximo en lo que haces, éste será un buen aliado. Es un editor de texto minimalista, con una interfaz limpia. Lo bueno es que para los niños con problemas de atención o no tan niños, este editor se abre y oculta toda la interfaz, a pantalla completa, quitándote de la vista todo lo que no sea tu texto. Además permite definir un paisaje para nuestra área de escritura, contiene diccionarios y algo muy interesante, permite marcar objetivos diarios (p.e.: podemos determinar el tiempo dedicado o el número de palabras que queremos alcanzar en un día).
  2. MoodleCloud: gratis, podemos contar con una plataforma de hosting sencilla de configurar. Muy interesante sobre todo para los profesores, ya que contarán con un “aula virtual” donde poder colgar contenidos didácticos.
  3. TuxMath: aprende matemáticas jugando. Un buen complemento para los más peques. Con este juego se podrá aprender y repasar la suma, resta, multiplicación y división de una forma amena. Las operaciones se harán empleando tanto números positivos como negativos.
  4. LibreOffice: tanto si estás en el lado de la docencia como en el del alumnado, una buena suite ofimática será imprescindible para crear y editar documentos (trabajos, presentaciones, realizar resúmenes, pasar a limpio tus apuntes, matemáticas,…).
  5. Mozilla Thunderbird (Calendario/Agenda): una buena agenda donde registrar todas las tareas y organizar tu trabajo o estudios es vital para cualquier trabajo. Estar organizado y saber gestionar tu tiempo es una de las cosas más importantes, por eso el calendario de Thunderbird te ayudará en esto.

El artículo Software de código abierto para la vuelta al cole ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.


Alternativas de código abierto para GMAIL

$
0
0

gmail alternativas Alternativas de código abierto para GMAIL

Gmail es uno de los mejores servicios de correo electrónico que existen hoy día, además disponer de una cuenta te abre las puertas a otros servicios de Google, como Blogger, GDrive, Docs, Calendar, Hangouts, sincronizaciones para tus dispositivos móviles con Android, etc. Pero no es la única alternativa a Hotmail/Outlook y otros servicios como Yahoo, también hay otras y de código abierto.

Las alternativas que vamos a presentar, al ser de código abierto, permiten mayor libertad y algunas de ellas tiene opciones muy diferentes a las que estamos acostumbrado en el correo de Google. Entre las alternativas que exponemos están las siguientes: 

  • Roundcube: es un moderno cliente de correo instalado en un servidor LAMP (Linux Apache MySQL y PHP). Contiene una interfaz sencilla y es rápido. Además permite traducción en hasta 70 lenguas, agenda, plantillas, API para crear extensiones, etc.
  • Zimbra: otra interesante alternativa, su interfaz parece algo primitiva, pero es una idea interesante para usarlo al ser una solución all-in-one, con cliente de correo web y servidor de correo. Está bien mantenido y ha sido empleado por organizaciones y corporaciones.
  • SquirrelMail: los desarrolladores lo autodescriben como “webmail for nuts”. Es un cliente que no tiene tantas opciones como otros clientes modernos, pero es simple y sencillo. Es un proyecto bastante maduro, ya que lleva desde 1999 en funcionamiento.
  • Rainloop: tiene una interfaz muy trabajada, que poco tiene que envidiar a otras como la de Gmail. Tiene multitud de características que esperas en un correo, además se integra con Facebook Twitter, GOogle y Dropbox para ofrecer una mejor experiencia.
  • Kite: se creó para competir de tú a tú con Gmail, de hecho se puede considerar un clon de Gmail. Si estás acostumbrado a Gmail quizás es la mejor opción, pero tiene un problema y es que su desarrollo parece estancado. A pesar de que ya no recibe actualizaciones desde hace un año, aun merece la pena…

Por supuesto existen más, como HastyMail (un antiguo cliente de correo escrito en PHP y bajo licencia GPL), Mailpile (HTML5 y Python bajo AGLP, enfocado a la privacidad y la velocidad), WebMail Lite (moderno y minimalista, bajo licencia AGPL y escrito en PHP), y un largo etc.

 

El artículo Alternativas de código abierto para GMAIL ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Linus Torvalds: la seguridad perfecta en el código abierto es imposible

$
0
0

linus escritorio Linus Torvalds: la seguridad perfecta en el código abierto es imposible

Linus Torvalds ha asegurado que la seguridad perfecta en el código abierto no es posible. A pesar de proyectos como Whonix o TAILS, el creador del kernel Linux cree que no es posible un sistema 100%, y es evidente que así lo sienta, puesto que es la realidad. Como siempre digo, un sistema seguro es aquel que se encuentra en una jaula de Faraday sin conexión a ninguna red, guardado bajo llave y a rezar para que no roben la llave o sea comprometido con ingeniería social…

Linus Torvalds ha querido lanzar este mensaje a los desarrolladores de software de código abierto, ya que no considera que deban perder el tiempo en intentar algo que es imposible por el momento. El creador asegura que la seguridad, al ser imposible, debe sopesarse y tener un compromiso en cuanto al desarrollo y diseño de software para centrarse en otros aspectos también interesantes, como el rendimiento, fiabilidad, etc. Esto no quiere decir que la seguridad se olvide.

Linus Torvalds con esto quiere decir que no se pierda el tiempo en absurdos intentando conseguirla y que se de prioridad a otras cuestiones como la velocidad, flexibilidad y facilidad de uso. Al menos es lo que se dice en el artículo del Washintong Post sobre Linus B. T., además de asegurar que es “el hombre que tiene el futuro de Internet en sus manos.“. Y es precisamente por esto último, por la cantidad de servidores que hacen posible la red de redes que funcionan bajo Linux, por lo que esta premisa puede ser peligrosa.

Muchos desarrolladores prometen sistemas a prueba de hackers, pero estas promesas son falsas. Puede haber sistemas difíciles de hackear, puede tardarse más o menos tiempo, pero siempre hay alguien que termina consiguiéndolo. Por eso es mucho más saludable admitir que existen límites en cuanto a la seguridad y ser más realistas. Muchas grandes corporaciones o CEOs de compañías importantes de software aseguran que sus productos son seguros, Linus no tiene una imagen que mantener y puede ser más sincero al respecto…

El artículo Linus Torvalds: la seguridad perfecta en el código abierto es imposible ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Microsoft Open Live Writer: fruto del amor de Microsoft por el código abierto

$
0
0

microsoft open source Microsoft Open Live Writer: fruto del amor de Microsoft por el código abierto

Microsoft sin duda ha cambiado mucho en los últimos tiempos, ahora ese inesperado amor por el código abierto está dando sus frutos y cada vez abren más proyectos que antes eran cerrados, eso sin contar su colaboración con el mundo Linux… Pues ahora se ha lanzado un fork de su Windows Live Writer de código abierto y denominado Open Live Writer. Sin duda buenas noticias para los amantes del código abierto.

Microsoft parece haberse decantado por lo abierto dentro de su campus de Redmond y ha favorecido este tipo de proyectos. Un ejemplo reciente es este Open Live Writer, una aplicación de blogging de escritorio (para escribir y publicar posts en sus blogs directamente desde el escritorio) basada en Windows Live Writer como hemos comentado y que fue desarrollada por un pequeño grupo de voluntarios de la .NET Foundation.

Writer Live Writer fue incluido en el pack Software Essentials de Microsoft Windows, y ahora hay una app gratuita y abierta que también ofrecerá soporte para las plataformas de contenido web más conocidas, como lo son WordPress y Blogger. Sin duda una herramienta que ayudará a los blogger y que podéis encontrar su código en GitHub o descargar desde openlivewriter.org. Y si quereis, probarlo en Linux con Wine, CrossOver o desde una máquina virtual, o tal vez alguien se anime y lo porte…

¿Veremos algún día una versión de Microsoft Office para Linux o libre? ¿Tal vez un Windows open-source? ¿..?

El artículo Microsoft Open Live Writer: fruto del amor de Microsoft por el código abierto ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Mozilla Foundation donará dinero a proyectos libres

$
0
0

mozilla foundation Mozilla Foundation donará dinero a proyectos libres

Mozilla Foundation ha puesto en marcha el proyecto MOSS (Mozilla Open Source Support), con el que pretende donar mucho dinero a proyectos TI que se basen en código abierto. Nuevamente Mozilla continúa apoyando el software de código abierto y ahora quiere darle un impulso con estas donaciones que no son moco de pavo, se trata de exactamente 1 millón de dólares (€0.91 millones).

Tras haberse abierto los plazos de inscripción donde se han presentado los proyectos candidatos a estas donaciones, la Fundación Mozilla ahora ha anunciado la primera tanda de donaciones del proyecto MOSS que caerán sobre 7 proyectos. Estos han acaparado 503.000$ del millón previsto, es decir, 459.000€, más de la mitad del pastel a repartir.

Los proyectos elegidos en esta primera partida como ganadores se puede dividir en dos grupos:

  • Grandes proyectos:
    • Bro: que se llevará 182.000€ y que es un software de monitorización de red, usado por sistemas de detección de intrusiones de Mozilla. Los desarrolladors de Bro planean invertirlo en construir módulos y plugins para sus repositorios.
    • Django: se llevará 137.000€ y es, como saben, un framework Python usado en sitios de Mozilla. Se usará para dar soporte para WebSockets.
    • Mercurial: con 68.500€ para mejorar su UI y dar soporte a “blame”. Se trata de un proyecto de gestión de versiones usado en repositorios de código de Mozilla.
  • Pequeños proyectos:
    • Read The Docs: obtendrá 38.000€, es un servicio web para crear documentación.
    • Discourse: con 22.800€ para impulsar este foro de discusión.
    • CodeMirror: 18.200€ es un editor de código fuente basado en web y muy útil para desarrolladores.
    • Buildbot: se llevará los últimos 13700€ de este primer lote repartido bajo MOSS.

El artículo Mozilla Foundation donará dinero a proyectos libres ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

11 proyectos de código abierto para pentest

$
0
0

pentest 11 proyectos de código abierto para pentest

El pentest se ha puesto de “moda”, ya que la seguridad se ha transformado en un factor clave para los sistemas y cada vez preocupa más. Para los que no conozcan el término, se trata de una prueba o test de penetración, donde se ataca al sistema informático que se desea analizar con la intención de encontrar puntos débiles en la seguridad que puedan ser aprovechados por delincuentes para entrar en el sistema.

Ya hemos hablado mucho en este blog de distros Linux especialmente pensadas para estas tareas como Kali Linux, Santoku, DEFT, etc., todas ellas enfocadas a temas de seguridad y con un sin fin de herramientas integradas para que los hackers éticos (aunque no me gusta este termino, ya que los hackers son éticos de por sí, pero industrias destructivas como la de Hollywood o la propia RAE se han encargado de “negatificar” el concepto hacker) puedan realizar estas tareas.

En este artículo presentaremos 11 proyectos de código abierto que se pueden usar para estos test o exámenes de penetración:

  1. OWASP ZAP: herramienta para auditar seguridad de páginas web.
  2. Zenmap: una interfaz gráfica para nmap.
  3. Scapy: un interesante capturador de paquetes o sniffer.
  4. BeEF: automatización de ataques XSS.
  5. Firefox addons: un sin fin de addons disponibles para Firefox de Mozilla que te pueden ayudar a estas tareas…
  6. sqlmap: inyección SQL.
  7. SET (Social-Engineer Toolkit): kit de herramientas para ingeniería social.
  8. Kali Linux NetHunter: distribución Kali Linux orientada a dispositivos móviles.
  9. Wireshark: analizador de protocolos.
  10. wa3f: una serie de utilidades para descubrir y explotar vulnerabilidades.
  11. Metasploit: conjunto de herramientas para armar y usar exploits.

 

 

El artículo 11 proyectos de código abierto para pentest ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Viewing all 46 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>